Atención a pacientes y familiares
Trabajo social
y participación ciudadana
¿Qué es la participación social?
La participación se entiende como la capacidad real y efectiva de los individuos y grupos, dirigida a la toma de decisiones sobre asuntos que directa o indirectamente afectan la vida y las actividades en la sociedad. Es también un proceso de vinculación activa con otras personas y de pertenencia a un grupo, haciendo mención al estado de salud social de las personas.
¿Qué es la participación social en salud?
Es el proceso de interacción social para intervenir en las decisiones de salud respondiendo a intereses individuales y colectivos para la gestión y dirección de sus procesos, basada en los principios constitucionales de solidaridad, equidad y universalidad en la búsqueda de bienestar humano y desarrollo social. Decreto 1757 de 1.994.
Programa de participación social en salud
La Resolución 2063 de 2017, “Por la cual se adopta la Política de Participación Social en Salud – PPSS”, tiene como objetivo definir y desarrollar las directrices que le permitan al Estado garantizar el derecho a la participación social en salud y su fortalecimiento; y a la ciudadanía la apropiación de mecanismos y condiciones para ejercer la participación con decisión para el cumplimiento del derecho a la salud en el marco de la Ley Estatutaria de Salud.
Para alcanzar dichos objetivos, define su operación y despliegue a través de cinco (5) ejes estratégicos y treinta y tres (33) líneas acción, estableciendo la obligatoriedad por parte de los integrantes del Sistema en la definición de planes de acción que garanticen el cumplimiento de los objetivos y el desarrollo de los ejes estratégicos de la PPSS.
En tal sentido, la Clínica de la Mujer Cartagena, ha venido construyendo de manera conjunta con sus usuarios, representada en las Instancias y Formas de Participación Social en Salud (Asociaciones de Usuarios) los planes de acción anual.
Objetivos del programa: Fortalecer la Participación Social en Salud mediante acciones de Información activa y pedagógica para impulsar y difundir la cultura de la salud así como propiciar el cumplimiento de derechos y deberes para la materialización de la salud.
Población objeto: Miembros activos de las alianzas de usuarios de la Clínica de la Mujer Cartagena y Talento Humano en Salud.
Atención al paciente y su familia
Durante su estancia en nuestra Clínica, los pacientes estarán siempre atendidos por unos profesionales que se van a encargar tanto del cuidado como de mantenerles informados en todo momento. Con este mismo fin existe un servicio de Atención al Paciente, que se encargará de atender cualquier duda o sugerencia que puedan tener tanto pacientes como allegados. La Oficina de SIAU tiene como objetivo fundamental detectar las necesidades de nuestros pacientes y sus familias durante su estancia en la Clínica de la Mujer Cartagena, brindar información no clínica, acompañamiento y apoyo, gestionando de manera oportuna las solicitudes que surjan durante el proceso de atención.
Así mismo recibimos y gestionamos sus comunicaciones como felicitaciones, quejas y/o sugerencias. Nuestra oficina está ubicada en el primer piso de la Clínica, también puede comunicarse con nosotros al teléfono 314-435-7287 o al correo siau@clinicadelamujerctg.com
La Oficina del SIAU lidera el proceso de la experiencia de la atención así como la recepción, análisis y respuesta a las quejas y sugerencias de nuestros usuarios, puede comunicarse con nosotros al correo siau@clinicadelamujerctg.com
En muchas ocasiones los pacientes insatisfechos no registran sus quejas porque no saben cómo hacerlo, o porque piensan que no lograrán nada haciéndolo, sin embargo, nos da la oportunidad de resolver el problema, y en el proceso de darle solución, aprendemos a brindarle un mejor servicio.